La desigualdad en Colombia

Gabriela Carrillo

Objetivo específico:

Analizar las causas y consecuencias de las desigualdades en Colombia y exponer cómo va la reducción de desigualdades.

Objetivos generales:

Analizar y evaluar el impacto de la desigualdad en la estabilidad social en Colombia.

Palabras clave:

Pobreza, desigualdad, desarrollo social, aumento de ingresos, progreso social y económico, discriminación, necesidades, globalización, violencia, exclusión, ingreso nacional, educación, inflación.

Antes de comenzar se debe saber lo que es la Agenda 2030.

La Agenda 2030: Un plan para un futuro mejor

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción global adoptado por los 193 países miembros de las Naciones Unidas en 2015. Su objetivo es lograr un futuro sostenible para todos, abordando los desafíos más urgentes del planeta, como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son interdependientes e indivisibles. Estos objetivos abarcan lo económico, social y ambiental del desarrollo sostenible. Y hoy se expondrá el objetivo número 10. Reducción de las desigualdades.

ODS 10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES.

Este objetivo busca reducir la desigualdad en sus diversas formas, tanto dentro como entre los países.

La desigualdad es una amenaza para el desarrollo social y económico a largo plazo, para la reducción de la pobreza y el bienestar individual.

 Si bien el 40% más pobre de la población había experimentado un aumento de ingresos mayor al promedio nacional, la pandemia de COVID-19 podría haber revertido esta tendencia, y también ha generado el mayor aumento de la desigualdad entre países en tres décadas.

¿Por qué es necesario reducir la desigualdad? Esta situación amenaza el progreso social y económico, impide la disminución de la pobreza y causa delincuencia, enfermedades y daño al medio ambiente. Por ejemplo, las mujeres y los niños que no tienen acceso a atención médica mueren de enfermedades prevenibles; los ancianos, migrantes y refugiados enfrentan la falta de oportunidades y discriminación. Observamos que una de cada seis personas ha sufrido algún tipo de discriminación, afectando desproporcionadamente a mujeres y personas con discapacidad.

La desigualdad mundial es un problema que nos afecta a todos y para lograr la igualdad, se necesitan políticas económicas y sociales universales que atiendan las necesidades de las comunidades desfavorecidas.

¿Qué es lo que no nos permiten avanzar?:

La falta de voluntad política para abordar la desigualdad.

La globalización, que puede exasperar la desigualdad.

El cambio climático puede tener un impacto desproporcionado en los grupos vulnerables.

 A pesar de los retos, la reducción de la desigualdad es un objetivo posible. Se requiere un compromiso político firme, la participación de todos los actores sociales y una acción concertada a nivel nacional e internacional.

La desigualdad en Colombia es un problema complejo con muchos causantes, y a continuación se presentan las que más resaltan.

Violencia y conflicto armado: El conflicto armado de Colombia ha durado más de 50 años, y no es un secreto que haya generado desplazamiento forzado, pobreza y desigualdad en las zonas más afectadas.

Exclusión étnica y racial: También los grupos indígenas y afrodescendientes han sido históricamente marginados y excluidos del acceso a oportunidades.

Modelo económico desigual: El modelo económico colombiano se ha basado en la explotación de recursos naturales y la apertura comercial, lo que ha beneficiado a un pequeño sector de la población mientras que ha empobrecido a otros.

Informalidad laboral: Un alto porcentaje de la población colombiana trabaja en el sector informal, lo que significa que no tienen acceso a seguridad social ni a condiciones laborales decentes.

Brecha salarial: Existe una gran brecha salarial entre los ricos y los pobres en Colombia. El 10% más rico de la población concentra más del 40% del ingreso nacional.

Acceso desigual a la educación: La calidad de la educación en Colombia varía mucho según el nivel socioeconómico. Los niños de familias pobres tienen menos acceso a una educación de calidad, lo que limita sus oportunidades de futuro.

Acceso desigual a la salud: El acceso a la salud en Colombia también varía mucho según el nivel socioeconómico. Los colombianos más pobres tienen menos acceso a servicios de salud de calidad.

Discriminación: La discriminación por género, raza, etnia, orientación sexual y otras condiciones sigue siendo un problema en Colombia, al ser un país tercermundista y subdesarrollado.

El gobierno colombiano ha puesto en marcha algunas políticas para reducir la desigualdad:

PROMOVER EL DESARROLLO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE EN COLOMBIA

En un mundo marcado por profundas desigualdades y retos ambientales sin precedentes, el compromiso del Grupo Banco Mundial de colaborar estrechamente con Colombia ha tomado un nuevo y revitalizado impulso.

Febrero de 2024 ha marcado el inicio de un emocionante nuevo capítulo en la colaboración entre Colombia y el Grupo Banco Mundial (GBM), con la aprobación del Marco de Alianza con el País para el período 2024-2027.

La nueva estrategia busca abordar estas desigualdades, garantizando que las oportunidades no estén limitadas por la geografía. Se trata de llevar servicios esenciales como educación, salud, agua potable y saneamiento a quienes más lo necesitan, allanando el camino hacia un desarrollo más inclusivo.

La estrategia subraya la importancia de fomentar la innovación y la productividad, especialmente en el sector agrícola, crucial para la seguridad alimentaria y el crecimiento económico sostenible.

INVERSIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL EN LA ORINOQUÍA 2024

Fecha: 23 de febrero de 2024

Lugar: Yopal, Casanare

Evento: Primer Encuentro de Gobernadores de la Orinoquía

Esta inversión presentada al Gobierno Nacional en la Orinoquía para el año 2024 tiene un presupuesto de $700.000 millones del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) donde sus prioridades son:

Conectividad vial: $610.000 millones

Construcción y pavimentación de vías estratégicas (Puerto Rondón-Cravo Norte, Ruta los Libertadores-Socha-Sacama-La Cabuya, etc.)

Intervención de infraestructura portuaria fluvial (Cumaribo, Puerto Carreño, La Primavera)

Mejoramiento del Aeropuerto Germán Olano de Puerto Carreño

Navegabilidad de los ríos Magdalena, Atrato, Meta y Mompox

Educación, deporte y recreación: $78.000 millones

Ampliación de la jornada escolar 40×40

Identificación del talento deportivo y escuelas de iniciación deportiva

Justicia y derecho: $7.000 millones

Construcción de casas de justicia y centros de convivencia

SENA: $8.000 millones

Ampliación de infraestructura en Vichada

Proyecto de capacitación «SENA para el campo»

Esta inversión está enfocada en la articulación del Gobierno Nacional, las alcaldías y las gobernaciones priorizando los proyectos estratégicos.

Los Beneficios esperados con esta inversión son:

Mejoramiento de la conectividad vial

Fortalecimiento de la educación y el deporte

Acceso a la justicia

Capacitación para el trabajo

Desarrollo económico de la región

El Gobierno Nacional está comprometido con el desarrollo de la Orinoquía, la inversión en infraestructura vial, educación, deporte, justicia y SENA es fundamental para el progreso de la región.

Se requiere la articulación entre el Gobierno Nacional, las alcaldías y las gobernaciones para lograr una ejecución eficiente del presupuesto.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA

Ha avanzado con una disminución del 5% en la inseguridad alimentaria en Colombia.

13 millones de personas no tienen acceso a suficiente comida, frente a los 15 millones del año anterior.

Las problemáticas son que la mitad de los hogares colombianos están en riesgo de caer en una situación más severa.

El impacto en niños y niñas, la desaceleración económica y el conflicto armado siguen siendo factores que afectan la seguridad alimentaria que traen consecuencias:

Las familias se ven obligadas a gastar sus ahorros, comprar a crédito o recortar en gastos sanitarios para poder comer.

Solo uno de cada tres colombianos tiene niveles aceptables de consumo de alimentos.

Y La Guajira tiene el nivel más alto de inseguridad alimentaria (59%).

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) tiene iniciativas de programas de desarrollo que brindan oportunidades a las comunidades más vulnerables para construir sus medios de vida.

Formación, financiación inicial, asistencia técnica y apoyo social y empresarial.

DISCAPACIDAD NO ES INCAPACIDAD, LUCHANDO CONTRA LA MARGINACIÓN

La FAO implementa un programa en Kenia para promover el empleo en el sector agroalimentario para jóvenes con discapacidad.

El objetivo es romper el círculo vicioso de la pobreza y la exclusión.

El programa se basa en la idea de que las personas con discapacidad pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo social y económico de sus comunidades.

El programa ha formado a 65 jóvenes con discapacidad en agricultura, incluyendo fruticultura, avicultura y piscicultura.

Se ha brindado apoyo técnico y financiero para iniciar o ampliar sus negocios agrícolas.

Los participantes han logrado aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

El programa ha demostrado que las personas con discapacidad pueden ser exitosas en el sector agroalimentario.

La inclusión de personas con discapacidad en el sector agroalimentario es una estrategia viable para la reducción de la pobreza y el desarrollo rural.

Es necesario promover políticas y programas que apoyen el acceso de las personas con discapacidad a oportunidades de trabajo decente en el sector agroalimentario.

El programa de la FAO en Kenia es un ejemplo exitoso de cómo se puede lograr la inclusión de las personas con discapacidad en el sector agroalimentario.

Estos son sólo algunos de los planes de desarrollo más recientes que se han llevado a cabo en Colombia, fruto de este esfuerzo se ve reflejado muy poco ya que la pobreza es tanta que sólo se ha logrado avanzar en pasos pequeños, a continuación, se describen los resultados 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

DESARROLLO SOSTENIBLE

43 países recibieron nuestro apoyo para abordar la violencia de género.

71 millones de personas en 36 países obtuvieron acceso a servicios esenciales.

1 millón de empleos protegidos mediante medidas en el mercado laboral.

1,6 mil millones de dólares de los Estados Unidos (USD) recaudados para ayudar a los países a responder y recuperarse de la COVID-19.

81 países implementaron políticas basadas en evaluaciones de impacto socioeconómico de la pandemia.

Gobernanza democrática inclusiva y efectiva

38 millones de nuevos votantes registrados en 30 países.

26 países recibieron nuestro apoyo para implementar planes de acción que aborden la radicalización.

82 países adoptaron más de 580 soluciones digitales para el comercio electrónico y la gobernanza en línea.

Construcción de resiliencia

2,4 millones de hogares rurales en 33 países se beneficiaron de energía limpia, asequible y sostenible.

115 países alcanzados por la red de Laboratorios de Aceleración del PNUD.

Se movilizaron 3,8 mil millones de USD en bonos innovadores que impulsan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3 millones de personas en 29 países se beneficiaron de empleos y mejoras en sus medios de vida en situaciones de crisis o poscrisis.

Si bien los números no mienten es información que vale la pena compartir para tener la certeza de que sí se está haciendo algo para lograr el objetivo ODS. 10 reducción de las desigualdades.

LA ECONOMÍA MUNDIAL CRECERÍA UN 2,4% EN 2024, UN RETROCESO CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR

La economía mundial crecería un 2,4% en 2024, inferior al 2,7% de 2023 y por debajo del nivel pre pandémico de 3%.

Las causas del bajo crecimiento son las políticas monetarias restrictivas, la debilidad del comercio y la inversión mundiales, el alto endeudamiento, los riesgos geopolíticos y el cambio climático.

Se necesitan más inversiones para impulsar el crecimiento, luchar contra el cambio climático y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Se estima que la inflación disminuirá del 5,7% en 2023 al 3,9% en 2024, pero las presiones sobre los precios siguen siendo elevadas en muchos países.

La inflación de los precios de los alimentos sigue siendo alta en muchos países en desarrollo, afectando a los hogares más pobres.

La inflación persistentemente alta ha socavado el progreso en la reducción de la pobreza.

El número total de personas que viven en la pobreza disminuyó marginalmente en 2023, pero las tasas de pobreza en los países de renta baja se mantienen por encima de los niveles previos a la pandemia.

América Latina y el Caribe la región crecerá solo un 1,6% en 2024, después de un 2,2% en 2023.

Las causas del bajo crecimiento son las condiciones monetarias restrictivas, la demanda externa más lenta, las vulnerabilidades estructurales y las incertidumbres políticas.

Brasil crecerá un 1,6%, México un 2,3% y Argentina seguirá en crisis con una alta inflación.

Los gobiernos de la región deben aumentar la inversión para alcanzar los ODS, combatir la evasión fiscal y desarrollar la resiliencia al cambio climático.

Poner fin a la pobreza sigue siendo un importante desafío a nivel mundial. Hoy en día, casi 700 millones de personas en todo el mundo viven en la pobreza extrema. Después de décadas de reducción sostenida de la pobreza, un período de conmociones y crisis superpuestas dio lugar a alrededor de tres años sin avances, entre 2020 y 2023.

Al ritmo actual de progreso, el mundo no alcanzará el objetivo global de poner fin a la pobreza extrema para 2030 y, según estimaciones, casi 600 millones de personas seguirán debatiéndose en la pobreza extrema en ese momento.

Colombia ha dado pasos importantes en la lucha contra la pobreza a través de la implementación de planes de desarrollo sostenible. Aunque aún queda un largo camino por recorrer, las iniciativas emprendidas han logrado avances que llenan de esperanza el corazón.

REFERENCIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *